domingo, 30 de octubre de 2011

Carne creada en laboratorio a partir de células madre


Un día más, el repaso a la actualidad me inquieta. Esta vez, la noticia que me ha llamado la atención, habla de un proceso experimental que se está realizando con el fin de obtener carne creada en laboratorio a partir de células madre de cerdo.
Los avances de la técnica, la biología y la investigación, nos permiten aplicar los conocimientos a las necesidades humanas, y así surge la idea de la producción científica de carne, con el fin de alimentar a la población, lo cual resulta interesante, a la vez que inquietante. El sistema utiliza la misma tecnología desarrollada para crear artificialmente órganos destinados a transplantes.
Así la Universidad de Maastricth está realizando sus investigaciones para fabricar carne a partir de células madre de músculo del cerdo, utilizando las células cultivar la carne in vitro. El proceso está realizando con carne de cerdo pero también podría hacerse con pollo, cordero o ternera.
Las células utilizadas, se extraen sin sacrificar a los animales ni causar perjuicio a su salud. Como son células cuya finalidad genética es ser fibra muscular, necesitan de estimulación para su desarrollo, como cuando se hace ejercicio. Al criarse en el laboratorio, el ejercicio físico se sustituye por estimulación eléctrica. La novedad de la Universidad de Maastricht ha sido sustituir las descargas eléctricas por tensión.
Por lo visto, hasta ahora el sistema funciona, aunque se obtienen pequeñas tiras de carne de unos 2 mm de largo, por lo que se necesitarán muchísimas tiras para poder obtener carne en cantidad suficiente para hacer una hamburguesa. El problema fundamental es conseguir que la carne, al carecer de oxigenación por no tener riego sanguíneo, se mantenga estable y no se produzca la necrosis.
El director del proyecto, Mark Post, ha señalado que la carne no se obtiene por ninguna modificación genética, sino por el proceso natural, sólo que en este caso, el proceso natural de desarrollo de las fibras musculares, se lleva a cabo en el laboratorio.
Si el proyecto sigue adelante y tiene éxito, se augura un gran desarrollo de este tipo de carne, asegurando el abastecimiento de la población, y aportando también ventajas medioambientales, ya que la ganadería tiene un impacto grande en los ecosistemas, en especial la ganadería masiva, y su influencia en el efecto invernadero.

martes, 30 de agosto de 2011

Las semillas: sus propiedades nutricionales


Entre los ingredientes relativamente novedosos y atractivos de nuestras recetas, se encuentras las pequeñas pero poderosas semillas. Las semillas pueden ofrecernos grandes beneficios para la salud y por eso nos dedicaremos a hablar de sus propiedades nutritivas y cómo incorporarlas a los platos para aprovechar al máximo las mismas.

Las propiedades nutricionales de la semillas

Como ingredientes, las semillas han cobrado mayor importancia en el último tiempo, aportando estilo, textura, color, sabor y muchos nutrientes importantes para el organismo. Por eso, debemos conocer un poco más cuáles son las propiedades nutritivas de las semillas y su efecto sobre la salud cada vez que las consumimos como parte de nuestros platos.
Si bien las variedades de semillas son muchas, en líneas generales podemos decir que las semillas destacan por su contenido en fibra que contribuye a la salud intestinal y a prevenir enfermedades crónicas, así como también, es destacable su contenido en grasas saludables y en minerales que el cuerpo necesita.
A continuación describimos las principales propiedades de las semillas más usadas o conocidas:
  • Pepitas de girasol: es rica en ácidos grasos mono y poliinsaturados que ayudan a reducir el colesterol malo y elevar el colesterol bueno en sangre. También es rico en fibra y destaca en este tipo de semillas el contenido de potasio, fósforo, magnesio y calcio, así como su riqueza en ácido fólico. Estos micronutrientes son fundamentales para el funcionamiento del sistema nervioso y muscular del organismo, por lo que puede ser el tentempié ideal de los deportistas.
  • Semillas de lino: son muy ricas en ácidos grasos omega 3 por lo que resulta un buen alimento para el corazón. También es rico en vitamina C y E con fuerte poder antioxidante que ayuda a prevenir enfermedades y contiene minerales como el calcio, hierro, potasio y magnesio. Lo más apreciable de esta semilla es su riqueza en fibra soluble que ayuda a reducir las glucemias y el coelsterol al mismo tiempo que resulta un gran arma para revertir la constipación y cuidar la salud del intestino.
  • Semillas de sésamo: son ricas en grasas insaturadas y también poseen una elevada cantidad de proteínas de origen vegetal. Aporta buena cantidad de vitamina E y vitaminas del complejo B que ayuda al funcionamiento del sistema nervioso central. Entre los minerales destaca por sobre las demás su gran contenido en calcio y en menor medida, posee fósforo, hierro y magnesio.
  • Semillas de amapola: es otra gran fuente de calcio entre las semillas junto al sésamo y posee también un alto contenido en vitamina A con efecto antioxidante y protector de la piel y el cabello. Además, destaca en esta semilla su contenido en hierro junto a otras propiedades de su consumo sobre el organismo.
  • Pepitas de calabaza: son muy ricas en ácidos grasos omega 3 y omega 6, y posee una gran número de vitaminas y minerales entre los que destacan el magnesio, selenio, potasio, fósforo, vitamina A y E. Es muy rica en fibra por lo que también ayuda a reducir el colesterol en sangre y a evitar el mal funcionamiento intestinal.
  • Semillas de chía: es una semilla rica en zinc, un elemento importante para el adecuado funcionamiento del sistema inmune. Posee proteínas de buena calidad, selenio con poder antioxidante, hierro, magnesio, calcio y fósforo entre los minerales más abundantes.

Estas son algunas de las semillas más conocidas y usadas por nosotros en la actualidad que como podemos ver, tienen mucho para ofrecer al organismo con sus valiosas propiedades nutritivas que aun empleándolas en pequeñas cantidades, nos llenan de beneficios al incluirlas en las recetas.

viernes, 12 de agosto de 2011

Manzanas con sabor a uva

Me  he caído de espaldas al enterarme de la existencia de manzanas que saben a uva, su nombre es Grapple su inventor Todd Snyder, no son manzanas modificadas genéticamente, sino que las sumergen en un baño de methyl anithralato que el lo mismo que se usa para darle el sabor ala goma de mascar sabor uva, las manzanas mantienen su crunch, pero adquieren el sabor uva, lo mejor es que no se les agrega ni azúcar ni calorías, las puedes conseguir en http://www.grapplefruits.com

miércoles, 6 de julio de 2011

La gula no es un pecado, es herencia evolutiva

Descubrimientos científicos indican que las variantes del gen FTO puenden inducir a comer en exceso. 





investigadores británicos descubrieron nuevas evidencias que demuestran que tener una variante de un gen específico puede aumentar el riesgo de comer en exceso y de padecer obesidad.

Un equipo del University College de Londres (UCL, por sus siglas en inglés) descubrió que los niños que tienen una copia de una de las dos variantes del gen FTO relacionadas con la obesidad son más propensos a seguir comiendo después de haber consumido alimentos que para otros habrían sido suficientes.

El estudio apareció publicado en el International Journal of Obesity (Revista Internacional de Obesidad).

Los investigadores aseguran que comprender mejor el papel que juegan determinados genes en la obesidad podría ayudar a desarrollar nuevas terapias para minimizar su impacto.

Según recuerda Maria Elena Navas, especialista en ciencia de BBC Mundo, el FTO fue identificado en 2007 casi por accidente en un estudio sobre el ADN en el que participaron 37.000 europeos.

Entonces se calculó que los individuos que tienen una copia de una de las dos variantes clave de este gen cuentan aproximadamente con un 30% más de posibilidades de ser obesos y los que tienen las dos variantes tienen un 70% más de riesgo de sufrir ese trastorno.

Otro estudio previo descubrió que los niños que tienen una variante específica de ese gen ingieren unas 100 calorías más por comida.

También son más propensos a comer alimentos con más azúcar y grasa.

En cualquier caso, otra investigación halló que la actividad física podía contrarrestar los efectos de tener ese gen.

Saciedad

En el estudio llevado a cabo por la UCL se ofreció a 131 niños de entre 4 y 5 años de edad un plato mixto de galletas dulces y saladas una hora después de haber finalizado una comida completa.

Aquellos que contaban con una de las variantes del gen FTO fueron más propensos a comer del plato, pese a que deberían de haberse sentido saciados.

Según la jefa de la investigación, la doctora Jane Wardle, "este estudio en parte explica porqué algunos niños responden a las señales de su organismo que les animan a seguir comiendo cuando están llenos".

"Saber como funcionan los genes es un primer paso para minimizar sus efectos negativos", señaló Wardle.

Según la investigadora, "un capricho ocasional no hace daño, aunque este estudio demuestra que algunos niños no saben cuando parar de comer, lo que les puede llevar a padecer obesidad y otros problemas de salud".

"Se debe ayudar a los niños con versiones de riesgo de este gen y sus padres deben evitar las tentaciones en casa". 

martes, 21 de junio de 2011

Arreglando la mesa para recibir invitados


Si estás planeando una cena en casa, puede que te agobie la tarea de acomodar en la mesa la variedad de cubiertos, copas y platos de la forma correcta. Pero con este gráfico, encontraras una ayuda para preparar una mesa para invitados,para que solo te preocupes por las distintas recetas que quieras a servir.
Una mesa bien configurada es la primera parte del éxito de una cena, así que, para que nada falle, es mejor que tengas claro dónde va cada elemento.
Hay un estilo informal que es como deberíamos arreglar la mesa cuando comúnmente vamos a comer. Es una forma común pero te puede servir para que tu mesa luzca más arreglada y formal.
El estilo formal para arreglar la mesa es un poco complicado y requiere de muchos utensilicios y platos, pero al final tendrás una mesa elegante que lucirá mucho en una ocasión formal.
Con la asistencia de estos prácticos gráficos, la organización de nuestra mesa para una comida con invitados puede resultar más sencilla, aunque la debemos adaptar al número de comensales, el tamaño de nuestra mesa y la disponibilidad de vajillas y elementos decorativos.

lunes, 20 de junio de 2011

Una sandía de 44,200.00 pesos


Son tradicionales en Japón las sandias de Densuke. Son de piel negra, sin manchas, pesan entre 8 y 12 kilos, solo se cultivan en la isla norteña de Hokkaido en el municipio de Toma y solo se producen unas 67 000 unidades al año. También es tradición subastar la primera cosecha de la temporada, este año han sido 104 unidades.
Hoy se han realizado simultáneamente varias subastas en distintos mercados de Hokkaido y ha sido en el de Sapporo donde este año se ha alcanzado el precio más alto. No ha batido el record del año 2008, pero aun así, ha costado la nada despreciable cifra de 44,200.00 pesos o en moneda del país nipón 300,000 yenes.
Tenemos que tener en cuenta que esta sandia tiene la consideración de producto de lujo en Japón, se venden normalmente al precio medio de 5,000 yenes, unos 728.00 pesos aproximadamente.
Las primeras piezas de "Densuke" alcanzan habitualmente precios astronómicos todos los años, aunque una de las más caras fue la primera sandía de este tipo vendida en la temporada de 2008, cuando llegó a superar los 4.000 euros

lunes, 13 de junio de 2011

Feliz Cumpleaños!!!!

la incógnita se resuelve.... Una Deliciosa Carlota de Frutos del Bosque

viernes, 10 de junio de 2011

Las Hamburguesas Más Raras del Mundo

La cocina es un lugar donde podemos dejar volar la imaginacion y crear platillos increíbles, hay veces en los que una receta clásica puede tomar nuevas versiones inimaginables, los dejo aquí con uno de los platillos mas comunes y 8 de sus versiones mas sorprendentes.

1. Hamburguesa de león
Entusiasmado con la idea de aumentar sus ventas gracias al Mundial de Sudáfrica, Cameron Selogie, dueño del restaurante Il Vinaio, en Phoenix Valley, Arizona, comenzó a vender hamburguesas con carnes de león. El plato no tardó en despertar quejas entre los defensores de los derechos de los animales, pero Selogie asegura que animales criados en granjas y no amenaza a la especie. Cuestan 21 dólares y vienen acompañadas de papas fritas y maíz tostado.

2. Hamburguesa de camello
El restaurante Local House, uno de los más tradicionales de Dubai (en Emiratos Arabes Unidos), ofrece como entrada una hamburguesa de camello, etiquetada como “libre de grasas”. Su precio es de 40 dólares y viene con una bebida suave o un batido de leche de camello.

3. Jugo de hamburguesa
Ahora ya no hay que esforzarse en masticar una hamburguesa de doble piso. Basta con comprar una bebida llamada MeatWater, cuyo sabor imita al de una hamburguesa con queso. Se vende en Estados Unidos y es la preferida de quienes gustan de saltearse comidas pero sentir la panza llena. También es un furor entre quienes usan dentadura postiza.

4. Hamburguesa de máquina
Así como existen dispensers que despachan latitas de gaseosas, golosinas y snacks, en Japón llegaron las hamburguesas de máquina. Ya sea en la estación de tren, en el shopping o antes de entrar al cine, uno ingresa un billete equivalente a 10 dólares y por la ranura cae una Tateishi Hamburger, envuelta en papel de aluminio, con una lámina de queso y un rastro de ketchup.

5. La hamburguesa más cara
La hamburguesa más cara del mundo cuesta 102 dólares y se ofrece en el restaurante madrileño Estik, elaborada con solomillo de buey de Kobe. Le sigue la DB Burger Royale, que se consigue en el bistró neoyorquino DB Burger Royale, al “módico” precio de 69 dólares.

6. La hamburguesa más grande
Dos cocineros de Sydney prepararon la hamburguesa más monstruosa de la historia. Pesa 95 kilos y fue elaborada con 81 kilos de carne picada, 120 huevos, 150 rebanadas de queso, 21 kilos de pan, 16 de tomate y dos de lechuga. En breve estará en el menú de uno de los restaurantes de esa ciudad y se podrá pedir para compartir entre 60 personas.

7. La hamburguesa más chica
Así como existe una hamburguesa gigante, en Estados Unidos se creó el menú combo más pequeño del mundo. La hamburguesa tiene un diámetro de 10 centímetros y cada bastoncito de las papas fritas mide 4 centímetros. No la prepara ni McDonalds ni Burger King sino un ignoto restaurante de Illinois, que es capaz de cualquier cosa con tal de entrar en el libro Guiness de los récords.

8. La hamburguesa más mortífera
La cadena de hamburgueserías Heart Attack Grill no tiene piedad con sus clientes. Por eso les ofrece la Quadruple Bypass Burguer (hamburguesa de cuádruple by pass), que se acompaña con papas fritas bien grasosas, una bebida energizante y cigarrillos Lucky Strike sin filtro. Hasta las camareras están vestidas de enfermeras y tienen impreso en el delantal el siguiente lema: “Coma, beba, y fume: su camino hacia una vida mejor”.

martes, 7 de junio de 2011


 El Departamento de Agricultura, Alimentos, Pesca y Vida Salvaje de Estado UnidosEE.UU. permite el consumo de carne de león.
Existe una gran controversia, ya que una de las oficinas estatales de sanidad afirma que ellos no analizan carne de león y otro departamento federal confirma que ya que el león no es una especie protegida, su carne puede ser considerada de presa y por tanto es legal su venta y consumo. Solamente se impone una restricción y es que no puede ser una pieza de caza silvestre, debe ser un animal criado en cautividad. De hecho, se supone que, existe una granja y una carnicería en el estado de Illinois, que se dedican a la producción y venta respectivamente de esta carne.
Parece ser que este tipo de carne está considerada como un subproducto, ya que es la piel, el motivo por el que son sacrificados los leones. Pero últimamente, y gracias a la gran cantidad protestas y voces en contra, está consiguiendo gran repercusión y popularidad. Un pequeño restaurante de Arizona, anunció a la prensa que entre los platos de su carta se encontraba hamburguesas de carne de león y que cada día vende un mínimo de quince.

martes, 31 de mayo de 2011

Se acerca un cumpleaños importante y me pregunto si debo preparar un clásico pastel de cumpleaños o un mousse de nutella, además de la tradicional cena sobre la cual podría preparar una paella o simplemente unas sencillas pero deliciosas pizzas, supongo que la semana que viene ya les contare en que acabo mi dilema cuando la cumpleañera sea quien termine decidiendo el menú.